TURINEA
Turismo Temático
¡Más de 400 Rutas a descubrir!
Síguenos en: Síguenos en Google+ Síguenos en Facebook Visita nuestro Instagram Síguenos en Flickr Síguenos en Twitter Síguenos en Youtube Podcast de Turinea
  • Guia de Turismo Industrial
  • Sensatur2
  • TURINEA Card

Real Monasterio de Santa María del Parral

Vista del Real Monasterio de Santa María del Parral

Vista del Real Monasterio de Santa María del Parral

Este convento de clausura monástica ubicado en la ciudad de Segovia, situado a extramuros de la ciudad junto a la iglesia de la Vera Cruz y cercano a la antigua fábrica de la moneda, en la orilla derecha del río Eresma (en el paraje conocido como "La alameda"). Mantiene el uso para el que fue creado perteneciendo desde su origen a la actualidad a los monjes de clausura de la Orden de San Jerónimo.

Los diferentes edificios que componen el conjunto monacal están distribuidos en torno a varios claustros de estilos gótico, mudéjar y plateresco. Lo mandó construir Enrique IV en el año 1447. El monasterio de Santa María del Parral, junto con el convento de dominicos de Santa Cruz y el franciscano de San Francisco, del que resta el claustro, conforma la trilogía de la arquitectura de primera calidad de la Segovia del siglo XV.

En su interior destaca el retablo mayor de la iglesia, realizado en el siglo XVI, obra de Juan Rodríguez y de un conjunto de escultores abulenses de estilo renacentista. El nombre se debe a que en él se venera a la virgen del Parral, escultura románica procedente de un templo anterior.

Se levanta entre el monte, por el norte, y el recinto conventual, por el sur. El atrio está acotado con un murete con bolas (al gusto de Juan Guas). La fachada se muestra desnuda, inacabada, con la única decoración de la portada y la torre de campanas, renacentista, que se yergue a la derecha. Sobre un banco corrido a modo de zócalo descansan las jambas de delicada decoración vertical en piedra blanca.

En la jamba se muestra un altorrelieve de la Virgen, con una filacteria, y en la de la izquierda un ángel en la salutación. Ambas figuras están desmochadas y también faltan las de las ménsulas. El paso a la nave se realiza mediante dos arcos planos en donde figuran, en las dovelas, las armas de Enrique IV con la leyenda "Agridulce es el reinar".

Dos contrafuertes delimitan el paño central quedando por abajo de ellos los restos del comienzo de la inacabada portada. Sobre ella la ventana que da luz al coro y sobre la ventana, dos grades escudos de armas, a la izquierda el de Diego López Pacheco, segundo marqués de Villena, y a la derecha el de su mujer, Juana Enríquez, realizados por el escultor Francisco Sánchez de Toledo.

Hay restos del pavimento de guijarros en forma de dibujos geométricos, que se entrecalan con uno más actual con el escudo de la orden de los Jerónimos.

En el interior se ingresa por debajo del coro que está sostenido por un arco carpanel de granito, provisto de caireles. El coro costa de dos tramos, el segundo del doble de tamaño que el primero, realizados mediante nervaduras de traza geométrica en donde figuran, en el arranque sendos escudos heráldicos pertenecientes a los marqueses de Villena. El coro fue construido por Juan de Ruesga (colaborador de Juan Guas) en 1494 junto con el coro se realizaron dos arcosolios (arcos que albergan sepulcros abiertos en la pared), una a cada lado de la puerta, en uno de ellos hay una lápida de los Villena y en otro un cenotafio (monumento funerario sin cadáver).

La nave tiene una altura de 22 metros con el coro al fondo. El coro, que se prolonga a los lados de la nave como si fuera un balcón, está adornado con las armas de Diego López Pacheco y Juana Enríquez, marqueses de Villena. Los órganos, que se ubicaban en las prolongaciones del coro, desaparecieron con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. La sillería original, obra de Bartolomé Fernández realizada entre los años 1526 y 1528, se llevó al Museo Arqueológico Nacional y a la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid.

El púlpito se ubica entre el crucero y la primera capilla. Es de caliza y fue construido a finales del siglo XV, se adorna con una represtación de "Las virtudes" y con un escudo de los Pacheco. Al lado del púlpito, entre este y el crucero, se halla la tumba de Francisco González de la Cuadra, enmarcada por pilastras platerescas.

En 1454 Enrrique IV funda el monasterio de Santa María del Parral emprendiendo, a sus expensas, la construcción de las dependencias monacales incluso antes que la iglesia. De esta relación entre el monarca y el monasterio da testimonio la representaciones heráldicas con las armas del monarca y las ramas de granado que se ven en varios sitios del edificio.

El conjunto monacal nace ya bajo el signo de la orden Jerónima, por ello cuando Juan Gallego traza los planos plantea ya cuatro claustros, como marcaban los jerónimos. En El Parral estos claustros son; el de la Portería, el de la Hospedería, el de la Botica y Principal o de las Procesiones. Todo el conjunto, junto con la huerta, la arboleda y las tierras de secano, estaba rodeado de una tapia. La zona monástica es de clausura y velada al público, únicamente el claustro de la portería es de acceso a las visitas.

Claustros de la Protería y Hospedería 

De este claustro solo quedan algunos restos y en su centro se ha construido un estanque. Formando ángulo recto con la puerta de la iglesia se abre el acceso principal al recinto monástico mediante un sencillo arco carpanel el cual está moldurado con gruesos boceles y se remata con un nicho trilobulado que contiene una imagen de la Virgen de El Parral. Tanto esta imagen como la puerta son de moderna traza aunque hay que reseñar que la cerrajería es la original del año 1643.

El portón da paso a un pórtico de tres vanos que se abre al oeste con arcos de medio punto que data de principios del siglo XVI. Una fuente conformada por un león y una armadura renacentista proveniente del antecoro son el inicio de un jardincillo desde el cual se obtiene una buena vista de Segovia y de las ruinas del claustro de la Hospedería al cual se accedía desde la puerta del fondo del pórtico y tenía como función el acoger a los huéspedes que llegaban al monasterio. El claustro de la hospedería fue mandado construir por Enrique IV y era, habitualmente utilizado por él para comunicarse con los monjes. En 1566 fue destruido por un incendio y reconstruido poco después. En la actualidad solo quedan trazas de las columnas que los sustentaban y su centro se ha convertido en un estanque.

Desde el pórtico se accede al claustro de la Portería mediante una puerta que porta las armas de Enrique IV. Este claustro, d e pequeñas dimensiones, consta de cuatro arcos idénticos al del pórtico.

En el centro hay una fuente ornamental y en uno de los lados una fuente que mana desde las fauces de un león y que tiene como finalidad la de socorrer la sed de los que entran y salen del claustro.

El claustro Principal o de las Procesiones es un amplio espacio al que se accede desde una estancia contigua al claustro de la Portería mediante una puerta de arco carpanel con el escudo del rey Enrique IV en su clave. Esta estancia está adornada con pinturas con motivos de monjes de la congregación y un candelabro tenebrario (candelabro de forma triangular, con pie muy alto y con quince velas, el cual se enciende en los oficios de tinieblas de Semana Santa) barroco adornado con las armas de la orden de lso Jerónimos.

Es un claustro de doble galería, la baja está formada por siete arcos de medio punto y la alta por catorce arcos apuntados. Los pilares son de ladrillo y están pintados de blanco y rojo. En el lado norte, adosada al muro de la iglesia, se abre una solana con pilares de piedra caliza y sobre ella se ve el campanario con su espadaña.

En el centro hay una sencilla fuente realizada con el zócalo que sobró del apoyo de la verja de la capilla mayor que ha sustituido a la original, barroca, del año 1618 realizada por Pedro de Brizuela la cual fue trasladada en tiempos de la desamortización de Mendizábal a Alameda, frente a las ruinas de Santa Ana.

El acceso al claustro alto se realiza por el lado norte (panda norte) mediante una amplia escalera, a su lado está la capilla de San Bernardino que se abre bajo una portada gótica con arco de carpanel con las jambas adornadas con la representación del misterio de la Anunciación. En el interior hay una figura de San Antonio con una sarga del siglo XVI con motivo de la Crucifixión con un fondo del acueducto de Segovia. Esta capilla fue adecuada para panteón de "Hombres Ilustres" a principio del siglo XX. Hay una lápida que recuerda a Eduardo Callejo y de la Cuesta, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, fechada en 1929.

Vecinas a la de San Bernardino se hallan la capilla barroca de Manuel de Adrados, tesorero de la fábrica de Moneda y la gótica que da paso al callejón de las Procesiones, en ella se ha instalado un altar con un fragmento del antepecho del claustro y sobre él un cuadro del siglo XVII en el que figuran San Egidio y San Arcano.

La iglesia queda unida al claustro mediante una rampa escalonada de dos tramos, el primero cubierto con armadura y el segundo con una bóveda de curiosa traza. Todo ello fechado por los secados de Enrique IV. Desde aquí a la derecha se alcanzan la capilla de San Sebastián y a la izquierda las de Manuel de Adrados y de San Gregorio.

La capilla de San Miguel, de arco carpanel, da paso a la antesacristía y en ella hay una laude de Manuel de Adrados fallecido en 1729.

En el lado este se ubica la biblioteca a la cual se accede por una portada gótica de arco carpanel bastante deteriorada. La biblioteca se ubicó en esta antigua capilla en el año 1951. Al lado se halla el acceso a la huerta mediante un callejón con portada gótica y heráldica del Enrique IV. Al otro lado del callejón la capilla de Santa Catalina, con arco carpanel, convertida en sala para la comunidad y a continuación la sala capitular, también denominada capilla del conde de Encinas fundada por Antonio del Río en 1583 y reformada en 1703. Consta de un arco de medio punto adornado con florones y escudos, en la clave y en los extremos del muro. En esta capilla es donde la comunidad realiza su culto diario, está adornada por un San Jerónimo penitente del siglo XVI, y un Cristo del siglo XV. En el pavimento están la tumbas de Antonio del Río, fallecido en 1591 e Isabel de Cascales muerta en 1581.

En la panda sur se halla la celda del prior la cual está cubierta por una armadura del siglo XV con las armas de Castilla y Portugal. Después de la escalera de acceso al claustro alto ocupando el lugar de otra celda prioral. En el muro norte hay una pintura en tonos grises de siglo XVI en la que se representa a San Jerónimo y a sus discípulos sobre un fondo en donde se ve una ermita que hace referencia al origen eremítico de la orden. En el techo de la escalera figura el escudo de Castilla. El resto de estancias carecen de interés artístico.

En el lado oeste esta el pasillo por el que se accedía al claustro de la Enfermería o de la Botica el cual está actualmente cerrado y adornado con una imagen de la Virgen obra de Sebastián de Almonacid, que anteriormente estuvo en el parteluz de la fachada de la iglesia. En esta galería se entierran a los monjes fallecidos.

El refectorio está cubierto con una armadura ataujerada de tres paños, a un lado se ubica el púlpito realizado en madera y piedra. De las pinturas al fresco que adornaban sus paredes no se han conservado rastros.

En el claustro alto se ubican celdas y una capilla con la imagen original de Nuestra Señora del Parral.

El claustro de la Enfermería o de la Botica consta de dos plantas y sus panas tienen cuatro arcos trebolados en la planta baja y el doble en la alta. Por la ornamentación de la cornisa que lo remata, realizada con bolas, se incluye en el círculo de Guas. El claustro inferior es muy duro y en el centro del claustro hay una fuente gótica de planta octogonal. Desde el primer piso se accede a la huerta.

Horario: De martes tarde a domingo de 10,00 a 12,30 h y de 16,15 a 18,30 h. Misas en canto gregoriano (primavera/verano): Diario 13,00 h. Domingos y festivos a las 12,00 h. Precio: a voluntad.

Localización

Latitud: 40.956583   |   Longitud: -4.125087

Oferta Cultural
Lugares de Interés
Buscar en un radio de:
Qué hacer Distancia
Amadablam Aventura 27,18 Km.
Oferta Cultural Distancia
Iglesia de San Miguel en Segovia 0,63 Km.
Alcázar de Segovia 0,66 Km.
Judería de Segovia 1,10 Km.
Puente de La Reina 21,35 Km.
Puente del Perdón 21,50 Km.
Puentes romanos de Cercedilla 22,96 Km.
Sala Luis Feito 23,04 Km.
Calzada Romana de Cercedilla (Madrid) 23,51 Km.
Lugares de Interés Distancia
Segovia 0,65 Km.
Rascafría 21,55 Km.
Cercedilla (Madrid) 24,17 Km.
Lozoya 28,04 Km.

Comentarios

Inicia sesión o regístrate para poder publicar un comentario.


Compartir

Valoraciones / Comentarios

Tu valoración :

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

Contacto

Real Monasterio de Santa María del Parral
Dirección postal: Calle del Parral 40003 Segovia (Segovia)

Rutas relacionadas

EatGipuzkoa - Reserva online de restaurantes
Turinea

Es un producto de BERDEAGO, Asociación Europea para la Sostenibilidad

Plaza Celestino María del Arenal, Nº 3º - 4º Trasera 48015 Bilbao - Bizkaia

Teléfono [+34] 944 967 717